Viaje a la Luna en 10 canciones
Un homenaje a nuestro satélite
Un viaje musical a la Luna en el 50 aniversario del Apolo XI
Hace 50 años, el 20 de julio de 1969, la nave Apolo XI llegó a la superficie de la luna con tres hombres a bordo. Armstrong y Aldrin pasearon por los mares lunares mientras, el siempre olvidado Collins, se quedó con las ganas. Es uno de los mayores hitos de la Humanidad, sin duda (ese gran salto); y para celebrarlo como merece en este redondo aniversario, desde WikiRock hemos querido rendir homenaje a ese satélite que sigue teniendo algo de mágico y mucho de misterioso. Y que, sobre todo, ha sido y es fuente de inspiración de poetas, filósofos, artistas y trovadores de todo el planeta Tierra desde la noche de los tiempos. Twitea éste post o compártelo en Facebook
En nuestro Viaje a la Luna en 10 canciones te dejamos en compañía de un selecto grupo de viejos trovadores que se inspiraron en la Luna para componer algunas de sus mejores canciones. Un viaje lleno de magia, misterio y buena música. 10…9…8…7…
Comenzamos con nuestro Viaje a la Luna en 10 canciones
10 – The Whole Of The Moon (The Waterboys)
Disco: This is the Sea Año: 1985
Comenzamos nuestra particular misión lunar con este clásico inmortal de los Waterboys, publicado en su tercer disco, This Is The Sea (1985). La composición de Mike Scott es uno de los mayores éxitos de la banda (aunque no al principio), y se ha convertido en tema obligado en todos sus conciertos y recopilatorios.
Una canción que entra en el estilo definido por el propio Scott como “Big Music”, que caracterizó los primeros álbumes de estos chicos del agua. Rock épico y poderoso, pero con una singular sofisticación y gran protagonismo de sintetizadores. Hay influencias de Dylan y Bowie, de Springsteen y Lennon, y una letra pegadiza que nos habla de las eternas contradicciones en una relación, con la Luna como metáfora (“Yo deambulé por el mundo durante años, mientras tú simplemente te quedaste en tu habitación / Yo vi la luna creciente, tú viste la luna entera”).
The Waterboys – The Whole of the Moon © Reservoir Media Management (Chrysalis Records)

9 – Man On The Moon (R.E.M.)
Disco: Automatic for the People Año: 1992
Hasta que no llegó su octavo disco, Automatic For The People, en 1992, R.E.M. no alcanzó el merecido reconocimiento universal. Drive, Losing My Religion y Man On The Moon fueron los principales catalizadores de su popularidad. Esta última canción es un homenaje al cómico estadounidense Andy Kaufman, fallecido en 1984, y a su particular manera de entender el humor (ácido, surrealista, irreverente).
La letra está plagada de referencias, desde sus famosas imitaciones burlescas de Elvis Presley, la banda Mott The Hoople y su afición por la lucha libre hasta las teorías conspiranoicas sobre la llegada del hombre a la luna o la propia muerte de Kaufman (hay quien dice que falsificada). En definitiva, un tipo que siempre tenía algo guardado en la manga. La canción dio nombre a la película de Milos Forman sobre Kaufman (en 1999), protagonizada por Jim Carrey, y formó parte destacada de la banda sonora.
R.E.M. – Man On The Moon (Official Music Video) © UMPG Publishing

8 – Brain Damage (Pink Floyd)
Disco: The Dark Side of the Moon Año: 1973
El tema, que originalmente llevaba por título The Dark Side Of The Moon, fue compuesto por Roger Waters en tributo a Syd Barrett. El fundador y primer líder de la banda, cuyo estado de salud mental acabó bastante dañado por el exceso de drogas. Otras canciones míticas, como Wish You Where Here y Shine On You Crazy Diamond, están también dedicados a Barrett.
Brain Damage, producida con los medios instrumentales más avanzados de la época bajo la sabia batuta de Alan Parsons, es la perfección absoluta. Musicalmente no le falta ni le sobra nada, y líricamente es una poética reflexión sobre la locura (“The lunatic is in my head”) y la impotencia (You lock the door / And throw away the key / There’s someone in my head but it’s not me). Lo mismo que su continuación, Eclipse, que conforma un todo con Brain Damage.
El álbum The Dark Side Of The Moon, considerado el culmen creativo de Pink Floyd, salió a la luz (de la luna) en 1973, aunque se estrenó en directo antes de pasar por el estudio. Hoy es uno de los tres discos más vendidos de la historia (45 millones de copias).
Brian Damage – Pink Floyd © Pink Floyd (EMI Catalogue)

7 – Bad Moon Rising (Credence Clearwater Revival)
Disco: Green River Año: 1969
- Bad Moon Rising. Credence Clearwater Revival
La Luna inspira amores y desamores, aventuras y viajes, memorias y sueños… y también el Apocalipsis. Esa fue la visión del genio John Fogerty en abril de 1969, en pleno preludio del Verano del Amor. La canción, incluida en el tercer álbum de la CCR, Green River, nos anuncia terremotos y relámpagos, huracanes e inundaciones, odio y furia, y una mala luna creciente que no es preludio de amor, sino del fin de los tiempos.
En realidad, esta letra apocalíptica se inspira en una vieja película de 1941, The Devil And Daniel Webster, una de las favoritas de Fogerty, a quien impactó especialmente las escena en la que un huracán devasta un pequeño pueblo. Aunque también es una metáfora de los tiempos convulsos que estaba viviendo EE.UU., tras los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, la guerra de Vietnam y demás acontecimientos. Al público no le importó el bajón anímico. A ritmo de alegre rock and roll con toques de country, muy Credence, esa mala luna alcanzó lo más alto del cielo de los discos más vendidos aquella primavera de 1969.
Bad Moon Rising – Creedence Clearwater Revival © UMG (Sunset Music International Group)

«La Luna ha sido y es fuente de inspiración de poetas, filósofos, artistas y trovadores de todo el planeta Tierra desde la noche de los tiempos»
6 – Walking On The Moon (The Police)
Disco: Regatta de Blanc Año: 1979
El de Police sí que es un paseo en toda regla por la superficie lunar. Pasos gigantes (espero que mis piernas no se rompan) que podrían durar para siempre, viviendo juntos, caminando sobre la Luna. Walking On The Moon se publicó justo diez años después del alunizaje del Apolo XI, y formó parte del segundo disco de The Police, Regatta de Blanc, junto con otro clásico de la banda, Message In A Bottle (ambas fueron número uno en Reino Unido). Twitea éste post o compártelo en Facebook
La letra, con esa cadencia reggae que tanto gustaba a Sting y compañía, en realidad nos habla de la sensación de estar enamorado, flotando en la luna. Como curiosidad, el vídeo oficial se rodó en el Kennedy Space Center, con cohete lunar incluido (el Saturno V), que Copeland utiliza como una singular batería.
The Police – Walking On The Moon (Official Music Video) © UMG (en nombre de A&M)

5 – Ticket To The Moon (Electric Light Orchestra)
Disco: Time Año: 1981
Dos años más tarde, en 1981, el viaje espacial corrió a cargo de la Electric Light Orchestra y su rock progresivo. Compuesta por el líder de la ELO, Jeff Lynne, Ticket To The Moon nos relata la aventura –o desventura- de un hombre que viaja en el tiempo (el álbum lleva por título Time) hasta un futuro maravilloso y avanzado, pero muy lejano (finales del s XXI) y muy alejado de su enamorada.
En realidad el viajero está secuestrado y no puede volver atrás, a su tiempo, a su amor (“Tengo un billete a la Luna, pero prefiero ver el amanecer en tus ojos”). Finalmente le permiten regresar a 1981 (“Recuerda los viejos años 80, cuando las cosas no eran tan complicadas”) y reencontrarse con su vida. Con esta canción (y el álbum conceptual Time), la ELO volvía a sus raíces de rock progresivo, con grandes orquestaciones y la potencia musical perdida en otros discos más pop.
Ticket To The Moon – Electric Light Orchestra (ELO) © Sony Music Entertainment

Te recomendamos otros posts que seguramente te gustarán:
– Día Mundial del Rock ¿Por qué se celebra?
– La Muerte de Brian Jones ¿Desgracia o Asesinato?
Continuamos con nuestro Viaje a la Luna en 10 canciones
4 – Here Comes The Moon (George Harrison)
Disco: George Harrison Año: 1979
El más hippie de los Beatles compuso este tema mientras se balanceaba en una hamaca en una paradisíaca playa de Maui (Hawaii) allá por 1978. La luna surgió en el cielo justo cuando se estaba poniendo el sol y George Harrison quedó prendado ante ese “regalo de Dios moviéndose en la noche, que parece el hermano pequeño del sol; y aquí está, y aquí viene, aquí viene la Luna”. Twitea éste post o compártelo en Facebook
Una canción preciosa e inspirada, que puede verse como una secuela del mítico tema de los Beatles Here Comes The Sun, compuesta por Harrison para Abbey Road, en 1969. Diez años después apareció este Here Comes The Moon en el álbum George Harrison (octavo trabajo en solitario) que contó con la presencia estelar del cantante Steve Winwood (ex Traffic) y del grandísimo percusionista Ray Cooper, viejo camarada de Elton John, y a quien disfrutamos en el último concierto del genio británico en Madrid.
Here Comes The Moon (Remastered 2004) – George Harrison ? 2004 Umlaut Corporation

3 – Moondance (Van Morrison)
Disco: Moondance Año: 1970
Retrocedemos unos pasos en el tiempo y alunizamos en 1970. El León de Belfast está en plena efervescencia creativa tras su aclamado Astral Weeks (1968). Moondance, el álbum, vuelve a maridar mágicamente el Jazz, el R&B y el Folk con elegancia y sabiduría, como sólo sabe hacer Van Morrison. Temas como Crazy Love, Caravan (que sonó en The Last Waltz de The Band), Into The Mystic, Brand New Day o These Dreams Of You dan fe de la extraordinaria calidad de este disco absolutamente perfecto.
Y, brillando un poco más si cabe, el tema que le da nombre, Moondance es una composición deliciosa y elegante, fresca (el artista animaba a sus músicos a improvisar) y acústica (piano, guitarra, saxo y flauta), en ese estilo de suave jazz swing que tanto le gustaba al viejo gruñón. La letra nos habla de una maravillosa noche otoñal, perfecta para bailar bajo la Luna y enamorarse, con las estrellas ahí arriba, brillando sobre tus ojos.
Moondance (HQ) – Van Morrison © Warner Music

2 – Dancing in the Moonlight (King Harvest)
Disco: Dancing in the Moonlight Año: 1972
Y seguimos bailando bajo la Luna, ahora con King Harvest. Curiosamente, hay quien piensa que este tema es de Van Morrison, pero no. Fue compuesto por Sherman Kelly y grabado primero en 1970 por su primer grupo, Boffalongo, y dos años después con King Harvest. Con esta banda franco-estadounidense afincada en París, el baile bajo la luz de la Luna / en el que todo el mundo se siente cálido y brillante –tan a gustito- alcanzó un notable éxito. Una popularidad que resucitó –y expandió- la versión que en el año 2000 realizó el grupo británico Toploader en su álbum de debut. Buen despegue, desde luego.
Dancing in the Moonlight (Original Recording) – King Harvest © UMG, The Orchard Music (Darbo Music LLC)

1 – Space Oditty (David Bowie)
Disco: Space Oditty Año: 1969
Aunque David Bowie era más marciano que lunático (en el sentido espacial del concepto), antes de viajar a Marte con Ziggy Stardust y sus arañas, perdió al comandante Tom en medio del espacio, flotando incomunicado alrededor de su nave (su “cajita de lata”) aún lejos de la Luna, sin que el control de tierra ni él mismo pudieran hacer nada; aunque, eso sí, con unas maravillosas vistas de nuestro azul planeta Tierra.
El tema Space Oditty, que da nombre al segundo disco de Bowie, fue lanzado como single en 1969, con la intención de coincidir con el alunizaje del Apolo XI (de hecho, fue la música de fondo en la retransmisión de la BBC). Claramente inspirada en la película de Stanley Kubrick, 2001: A Space Odyssey (cambiando ‘odisea’ por ‘rareza’), es sin duda una de las obras más reconocidas y redondas del genio londinense, y claro preludio de los diversos viajes estelares que vendrían después.
David Bowie – Space Oddity (Official Video) © Mick Rock 2002 – WMG

“Hora de levantarse y ver el primer amanecer. Las luces de la aurora boreal brillan en el horizonte y no nos importa si llueve o hace sol»
Liftoff!! …con Stormy Mondays
¡Despegamos! Cerrando este Viaje a la Luna en 10 canciones, la aportación española (aunque en inglés) a nuestro homenaje lunar. Y es que la canción Sunrise Number 1, del grupo de rock asturiano Stormy Mondays (antiguos teloneros de Elliott Murphy en sus giras por nuestra geografía), tiene el honor de ser la elegida por los internautas de todo el mundo (830.000 votos consiguieron) para viajar en la última misión, tras 25 años de servicio, del transbordador Endeavour, en un concurso internacional convocado por la NASA en 2011.
La composición de Jorge Otero, fiel al estilo pop rock de la banda (muy Jayhawks), está inspirada en los 16 amaneceres que vivirían los tripulantes a bordo del Endeavour (“Hora de levantarse y ver el primer amanecer / las luces de la aurora boreal brillan en el horizonte / y no nos importa si llueve o hace sol / cuando estás en el espacio siempre hace buen tiempo / Azul, azul la Tierra brilla contra la luz de la Luna amarilla…”).

¿Cuál crées que falta?
Por supuesto, hay muchas más canciones inspiradas de una manera u otra en nuestra amada Luna (a bote pronto, se nos han quedado en el tintero Moonshadow, Shame On The Moon, Fly Me To The Moon, Grapefruit Moon, Blue Moon o cualquiera de Moon Martin). Así que te invitamos a compartir aquí esos temas lunares, lunáticos o alunizantes que te gustaría añadir a nuestra playlist.
Si te ha gustado este post (Viaje a la Luna en 10 canciones), por favor, no olvides compartirlo. Twitea éste post o compártelo en Facebook
Muchas gracias!!!
Pepe Álvarez de las Asturias