The Who y su (convulso) álbum ‘Quadrophenia’

The Who y su (convulso) álbum ‘Quadrophenia’

Intentando mantener el éxito de ‘Tommy’ y ‘Who’s Next’

Segunda ópera rock de Pete Townshend

El 26 de octubre de 1973, The Who publicó su álbum ‘Quadrophenia’. Fue el sexto álbum de estudio de la banda británica y el segundo de ellos en formato ópera rock. Fue compuesto por Pete Townshend tomando como protagonista a un joven mod que busca su sitio en el mundo. Twitea éste post   compártelo en Facebook 

El álbum está concebido como si de una banda sonora completa se tratara. Una idea que Townshend tomó de Frank Zappa, frustrado tras no conseguir que su anterior trabajo, ‘Tommy’, se plasmase en una película. El concepto era conseguir recrear con música, a modo de banda sonora, una linea argumental que pudiera escucharse como si de una película se tratara.

Pero más allá de conceptos estilísticos, el reto de ‘Quadrophenia’ estaba claro. Intentar mantener el éxito conseguido con ‘Tommy’ y ‘Who’s Next’.

 

Una grabación llena de retrasos y problemas

Con ese objetivo en la cabeza, The Who comenzó a trabajar en ‘Quadrophenia’ en 1972. Aunque a lo largo del año se sucedieron varios parones y retrasos. La mayoría de ellos, provocados por los trabajos en solitario de algunos miembros de la banda. Por un lado, el bajista John Entwistle publicó su segundo trabajo fuera de la banda. Por otro, el vocalista Roger Daltrey trabajaba en su primer álbum en solitario. Y mientras, el batería Keith Moon participaba en la película ‘That’ll Be the Day’.

Por si faltaba algo en ese convulso año 1972, Roger Daltrey descubrió que los representantes de The Who, Kit Lambert y Chris Stamp, habían amasado grandes sumas de dinero que guardaban en paradero desconocido. Esto provocó una disputa entre Daltrey, quien quería despedirlos inmediatamente, y Townshend, quien se negó e impuso su poder en la banda para mantenerlos. Aunque, la relación con Kit Lambert quedó realmente maltrecha, originando finalmente su salida como manager durante la grabación del álbum. 

Todos estos ‘devaneos’ profesionales, no hicieron otra cosa que alimentar los rumores de separación de la banda. Pero mientras sus compañeros se ‘entretenían’ y descansaban un poco de The Who, Pete Townshend seguía trabajando para dar forma al nuevo álbum de la banda.

Otro de los problemas que sufrió la banda para la grabación de ‘Quadrophenia’, fue el ocasionado por las inacabadas obras del nuevo estudio Battersea. Esto provocó que tuvieran que utilizar un estudio portátil propiedad de Ronnie Lane.

 

«El concepto era conseguir recrear con música, a modo de banda sonora, una linea argumental que pudiera escucharse como si de una película se tratara»

WillyRock

 

Sintetizadores y efectos de sonido

A nivel musical, ‘Quadrophenia’ significó cierta evolución en el sonido de The Who. Pete Townshend utilizó algunas partes de los intentos fallidos o inacabados de sus trabajos ‘Lifehouse’ y ‘Rock Is Dead, Long Live Rock!’.

Buscando sonidos más complejos, decidió emplear sintetizadores y efectos de sonido grabados por él mismo. Con lo que empleó un gran número de pistas que se alejaban de los clásicos sonidos de guitarra, bajo y batería. Aunque esos sonidos ya los había utilizado alguna vez en anteriores canciones como ‘Baba O’Riley’ o ‘Won’t Get Fooled Again’. También se incluyeron algunos instrumentos de viento cuyo arreglo corrió a cargo del bajista, John Entwistle.

A diferencia de ‘Tommy’, en ‘Quadrophenia’ Pete Townshend quiso basarse en una realidad cercana. Buscó, como hilo conductor del disco, la figura de un joven normal de la Inglaterra de mediados de los 60. Y le rodeó de todos los problemas e inquietudes inherentes a la juventud de la época. Con ello buscó que el público pudiera sentirse identificado con él.

 

 

Un personaje con varias personalidades

Para crear el personaje de Jimmy, Townshend se reunió con uno de los primeros y más reconocidos seguidores de The Who, Jack Lyons. Tras las conversaciones, decidió darle forma basándose en seis fans del grupo que aportaron a Jimmy distintas personalidades. 

El protagonista es un joven mod de los 60 nacido en el seno de una familia obrera. Su vida transcurre entre un trabajo que desprecia y sus andanzas como miembro de una pandilla mod. Entre parkas y scooters vamos acercándonos a la figura del joven y sus diferentes personalidades y ‘escenarios’. Por un lado su gris vertiente familiar y profesional, y por otro, sus andanzas juveniles inundadas de rebeldía, música, sexo, anfetaminas, peleas… Un auténtico universo paralelo que conforma la vía de escape a una aburrida y previsible existencia. 

Todo ello transcurre a caballo entre Londres y Brighton en un Reino Unido previo a la explosión del punk y a la llegada de Margaret Tatcher al poder.

 

 

Primeros puestos de las listas de éxitos

En su lanzamiento, ‘Quadrophenia’ se publicó en formato doble vinilo. Al más puro estilo operístico, se incluía un libreto con las letras de las canciones, un texto con la sinopsis y diversas fotografías.

El álbum consiguió posicionarse rápidamente en los lugares más altos de las listas de éxitos. En Reino Unido alcanzó la segunda posición de los discos más vendidos (Uk Albums Chart) tan sólo por detrás de ‘Pinups’ de David Bowie. Mientras en Estados Unidos, también se alzó hasta el segundo puesto del Billborad 200 justo por detrás de ‘Goodbye Yellow Brick Road’ de Elton John.

En 1979, ‘Quadrophenia’ también se convirtió en una película y, en el transcurso de los años, la ópera rock de The Who ha generado varias adaptaciones teatrales

 

«Pete Townshend quiso basarse en una realidad cercana y buscó, como hilo conductor del disco, la figura de un joven normal de la Inglaterra de mediados de los 60»

WillyRock

 

La desastrosa gira de ‘Quadrophenia’

La gira de ‘Quadrophenia’ fue un auténtico desastre. Y así fue calificada por los propios componentes del grupo. La complejidad de los sonidos e instrumentación empleada, hacía necesaria la inclusión de músicos de apoyo. En concreto, Townshend quería contar con un pianista (Chris Stainton), pero Roger Daltrey se negó. 

Como ejemplo de la tensión que ​existía en aquellos momentos, la banda sólo pudo ensayar dos días antes de salir de gira. Además, uno de ellos, concluyó de manera abrupta cuando Roger Daltrey terminó golpeando a Pete Townshend tras discutir acaloradamente.

Para recrear esas instrumentaciones, la banda utilizó cintas con los pasajes pregrabados. Esto ya lo habían hecho anteriormente con canciones como ‘Baba O’Riley’ al interpretarla en directo. Pero la realidad es que los primeros conciertos de la gira estuvieron plagados de errores. El mal funcionamiento de las cintas, junto al encorsetamiento del grupo al tener que acoplarse a ellas, derivó en una falta de naturalidad en las interpretaciones y momentos de absoluto caos en algunos conciertos.

Todo esto, además limitaba enormemente la personalidad salvaje de la banda en directo. El caso de Keith Moon es uno de los más sensibles. Su forma de tocar, anárquica e impulsiva, contrastaba con la implacable perfección de un metrónomo. Y es que Keith Moon es considerado como uno de los mejores baterías de la historia. Pero su genialidad radicaba en su naturalidad y pasmosa facilidad para acoplarse con el resto de instrumentos, y no en estar ‘esclavizado’ por un preciso y artificial latido marcado por una maquina.

 

 

Primeros conciertos llenos de incidentes

La idea original de la gira era tocar el álbum completo tal y cómo estaba concebido. Pero tras el desastroso primer concierto en Stoke On Trent, los planes cambiaron. La banda decidió eliminar del repertorio algunos de los temas más complejos de plasmar en directo, como eran ‘The Dirty Jobs’, ‘Is It In My Head’ y ‘I’ve Had Enough’. 

Otro incidente sucedió algunos conciertos después. El desastre esta vez fue en Newcastle, cuando las cintas pregrabadas sonaron a destiempo. Esto provocó la ira de Townshend que detuvo el concierto y recriminó al encargado de la mesa de mezclas delante de todo el público.

Tras algunos otros desajustes en varios conciertos, la cosa se fue puliendo y el show consiguió alcanzar un nivel aceptable sin errores de bulto. De hecho, la banda pudo ofrecer dos conciertos más en Newcastle que transcurrieron de manera normal.

Si te ha gustado este artículo, por favor, no olvides compartirlo.  Twitea éste post   compártelo en Facebook 

¡Muchas gracias!

Willyrock

 

The Who – Quadrophenia (Live In London/2013) ©️ 2014 Yearhour Limited (Universal Music Enterprises)