The Creeps el mejor Garage Revival Sueco

«Para amantes de sonido sixties acompañado de cañonazos rítmicos, grooves, guitarras fuzz, órgano Hammond y una potente voz»

 

  • Disco: Enjoy The Creeps
  • Artista: The Creeps
  • Nacionalidad: Suecia Lanzamiento: 1986
  • Estilo: Rock, Garaje Rock, Rythm & Blues
  • Discográfica: Fab Records/Tracks on Wax
  • Productor: Lave Lindholm, Stry terrarie, The Creeps
  • Voz, Guitarra y Harmónica: Robert Jelinek Bajo: Anders Johansson Batería: Patrick Olsson Organo Farfisa: Hans Ingemansson

Imprescindible

8.5 out of 10 stars (8,5 / 10)

Lo + : Melodías que enganchan a la primera. Sonido crudo y auténtico. Se te mueven los pies con cada uno de los temas

Lo – : Cuesta asumir que un grupazo con un discazo como éste, no haya trascendido en exceso

‘Enjoy The Creeps’ de The Creeps

No tengo palabras para describir este increíble disco. La frescura, el ritmo y la potencia que desprende me dejaron absolutamente petrificado cuando lo escuché por primera vez. Yo por aquel entonces era un aprendiz de músico (lo sigo siendo) que absorbía todo lo que escuchaba como una esponja. ¡¡¡Y escuchaba de todo!!!

Entre Sex Musseum y The Fuzztones aparecieron The Creeps

Por aquella época, me encantaban varios grupos que tenían un sonido potente y garajero tipo Sex Museum y The Fuzztones. (De hecho, durante varios años compartíamos local de ensayo con los primeros. Pero eso da para otro post) Un buen día, no recuerdo muy bien cómo, cayó en mis manos un vinilo que ya en su ‘envoltorio’ proponía algo que intuí me iba a gustar. Era de un grupo que luego me enteré que era sueco. ¿Sueco? Pero… ahí se hace música?!!! Jajaja, que ignorancia tenemos a veces!!! Luego me callaron la boca pero bien!!! Twitea éste post compártelo en Facebook

Una cinta desgastada

Lo escuché y sencillamente… flipé!!! Me lo grabé en cinta y me lo ponía una y otra vez. De hecho, con mi grupo de entonces hicimos alguna versión y no nos quedaba mal. Tuvimos el problema que yo creo tienen muchos grupos amateur como éramos nosotros. Bajistas se encuentran, guitarristas a porrones, baterías decentes al final también, pero teclistas… eso es misión imposible. Sobre todo si lo que quieres es un sonido de órgano ‘Hammond’ y/o piano de rock. A ver, que no pedimos a Ray Charles ni a Jerry Lee Lewis, pero coño… es que todos los que encontrábamos eran teclistas rollo Depeche Mode y es que eso no casa ni de coña. Por no hablar de la falta de cultura musical (y alineamiento) en lo que a raices de Blues, Jazz, Rythm & Blues o Rock se refiere.

«No es fácil… pero si encuentras éste disco por ahí, cómpralo!!!»

Wikirock

Garage Revival en Suecia y España

Lo que sí os puedo asegurar es que ‘Enjoy The Creeps’ es un pedazo de disco con auténticas obras maestras del Garage Rock Revival. Esta segunda oleada de Garage llegó a Europa a mediados de los 80 proveniente de Estados Unidos. No hizo demasiado ruido a nivel comercial. Nunca ninguna canción de grupos de Garage Rock ocuparía puestos relevantes en listas nacionales, pero sí tenían (y siguen teniendo) una legión de fervientes seguidores. El movimiento imitaba y rescataba el original Garage Rock de los 60 tanto a nivel musical como estético e ideológico. Tuvo bastante presencia en varios países europeos como Alemania, Francia, Italia y Grecia. Pero fue en Suecia y España donde caló con más fuerza y arraigó en la escena Mod del momento. Twitea éste post compártelo en Facebook

Imagen del disco ‘Enjoy The Creeps’ de The Creeps

Una mezcla explosiva

La propuesta musical de The Creeps esta fundamentada en sus raices. Nos encontramos con una mezcla perfecta de Soul, Rythm & Blues, Rock y Blues. Todo pasado por el filtro del Garage Rock de los 60. Lo que consiguen The Creeps en este disco, es un increíble swing en la mayoría de las canciones, haciendo que se te muevan los pies sin querer, como abducidos por su ritmo.

«Un sonido a base de grooves que enganchan a la primera»

Su característico sonido está dominado por una base rítmica de Bajo, Guitarra y Batería que construyen el armazón de los temas a base de grooves que enganchan a la primera. Sobre esa base destaca el órgano ‘Hammond’ que va dibujando frases que refuerzan y resalzan los grooves rítmicos. Y como guinda para el pastel, tenemos la potente y personal voz de Robert Jelinek. La explosiva mezcla nos da como resultado unas canciones que son un cañonazo, con melodías realmente pegadizas y con unos ritmos imparables que invitan a moverse y bailar.

«Una auténtica orgía de ritmo imparable, voz reverberada, guitarras fuzz y Hammond»

Wikirock

En un club del Swingin London en plenos 60’s

Vamos a hacer un pequeño viaje en el tiempo. Te preparas un Gin Tonic (o mejor un Gin Fizz o un Old Fashioned). Ponte el disco con unos buenos cascos (o si tu casa y equipo lo permiten, mejor a todo volumen). Ahora baja un poco la luz y déjate llevar por su ritmo. Si haces un pequeño esfuerzo, podrás imaginarte en la abarrotada pista de baile de un club del Swinging London en plena efervescencia en los 60. Sin moverte de tu casa, te verás rodeado de trajes de chaqueta, pantalones pitillo, minifaldas y cortes de pelo al estilo Beatle, danzando al vertiginoso ritmo de The Creeps. Twitea éste post compártelo en Facebook

En la Onda: The Fuzztones, Sex Museum, The Sonics, The Satteliters, The Dead Kennedys, The Buzzcocks

Análisis Musical

Cara A

Arranca con una clara declaración de intenciones. ‘Down at the Nightclub’ nos muestra cómo se hace un tema que respira swing por todos sus poros. El peso lo llevan el groove de bajo y batería con las frases del Hammond por encima. Todo condensado en algo más de 2 minutos. A partir de ahí, la canción termina con un ejercicio jazzístico (metido un poco con calzador, la verdad) dominado por el piano, con bajo y batería como colchón rítmico. 

El siguiente tema de esta cara es ‘Ain´t No Square’. Una canción con estructura de blues pero que ha pasado por el garaje. Allí la han tuneado y potenciado para echar carreras ilegales. Luego tenemos ‘Come Back, Baby’, una pedazo de canción a medio tiempo muy melódica y con unos cambios muy interesantes. En ella Robert lo da todo con la voz. Twitea éste post compártelo en Facebook

También encontramos un tema instrumental con aire surfero ‘Rattlesnake Shake’ (¿homenaje a Fleetwood Mac?). Le sigue otra gran canción bastante movida aunque no tan brillante como otras, ‘City of People’.

Y para cerrar esta impresionante Cara A, otro bombazo rítmico, ‘Just What I Need’. Que con la guitarra y el Hammond superponiéndose, van haciendo el repetitivo riff que te engancha como una boa constrictor. 

«Si escuchando este disco no se te mueven solos los pies (o al menos la cabeza) es que estás muerto»

Wikirock

Down at the Nightclub

Video subido por Matteo Ena

Ain´t No Square

Video subido por Technomod

Come Back Baby

Video subido por Indigoinsf3

Rattlesnake Shake

Video subido por Indigoinsf3

City of People

Video subido por Indigoinsf3

Just What I Needed

Video subido por Indigoinsf3

Cara B

Esta cara es algo menos potente que la primera. Tiene un par de temas más tranquilos como el Blues ‘The Creep’ dominado por la harmonica y ‘Darling’ con un aire surf que le da su guitarra con exagerado reverb.

Pero sólo era un pequeño (y romántico) receso para volver con más fuerza. Así, nos devuelve al ritmo marca de la casa y con más olor a sixties si cabe (sobre todo en las estrofas) con ‘Hi, Hi, Pretty Girl’. El tema respira influencias clásicas como The Kinks o The Who.

Le siguen dos canciones unidas. ‘Maintaining My Cool’ con aires bluseros y ‘I´m a Rolling Stone’ con un estilo más sixties y reminiscencias ‘Dylanianas’.

Para terminar, otro cañonazo de los buenos. Un apoteósico final para un álbum enmarcable. ‘She´s Gone’ te deja el increíble sabor de boca de la receta que has estado degustando a lo largo de casi todo el álbum. Potencia y ritmo a partes iguales. Brutal!!!

The Creep

Video subido por Indigoinsf3

Darling

Video subido por Indigoinsf3

Hi, Hi, Pretty Girl

Video subido por Indigoinsf3

Maintaining My Cool

Video subido por Indigoinsf3

She´s Gone

Video subido por Indigoinsf3

Resumen

Tremendo primer trabajo el de estos suecos. Sacado directamente de los 60 donde deberían haber vivido. Este disco es una explosión de ritmo y sonido que transmite una frescura y una vitalidad pocas veces vista. Una montaña rusa vertiginosa a ritmo de Hammond que te deja sin aliento desde la primera bajada. Un álbum cocinado sin aditivos ni conservantes. Todo fresco, natural y en crudo.

«Una montaña rusa que te deja sin aliento desde la primera bajada» wkr

Después de este primer disco, The Creeps sacaron otros cuatro álbumes de estudio y unos cuantos singles y EPs. Todos con una nota media notable. Aunque para mi gusto ya encontramos una producción excesiva. Ojo, que en el resto de discos tienen varias canciones de escándalo. Pero ya no me parecen tan auténticos y su sonido se vuelve excesivamente sofisticado. Digamos que suenan demasiado bien. Es como si alguien de una discográfica (y no quiero mirar a nadie) los hubiera estado ‘puliendo’ y diciendo lo que tienen que hacer, coartando la libertad que sí tuvieron (intuyo) en el primer trabajo.

Este es nuestro homenaje a este casi desconocido discazo. Que injusta es la vida… el público… la industria… o quien sea. Y pensar que estos tipos, aunque han hecho otros discos (alguno bastante bueno) y conseguido un pequeñísimo rincón de fama entre algunos sectores minoritarios, prácticamente han pasado inadvertidos para el gran público. En fin… mientras tanto, Operación Triunfo y sucedáneos arrasando audiencias. Twitea éste post compártelo en Facebook

Willyrock

Imprescindible

8.5 out of 10 stars (8,5 / 10)