Led Zeppelin 1 – El Origen de la Leyenda

«En 1969, Led Zeppelin abrieron un camino nuevo que llevaba a donde nadie había estado» wkr

  • Disco: Led Zeppelin (conocido como Led Zeppelin 1)
  • Artista: Led Zeppelin (web oficial)
  • Nacionalidad: Reino Unido Lanzamiento: 12 de Enero de 1969 
  • Estilo: Rock, Blues Rock, Hard Rock, Folk Rock
  • Discográfica: Atlantic Records
  • Productor: Jimmy Page
  • Voz: Robert Plant  Guitarra: Jimmy Page Bajo: John Paul Jones Batería: John Bonham

Led Zeppelin 1

El 12 de Enero de 1969 salió a la venta Led Zeppelin 1. El primer disco de la banda británica que revolucionaría el Rock. Está conformado por 9 temas entre los que encontramos influencias muy variadas. Partiendo de una base de Blues, nos vamos encontrando con Rock, Soul, Folk y músicas tradicionales como la Celta o la Hindú.

En este artículo damos un repaso a los inicios de la banda, su primer disco (Led Zeppelin 1) y las 9 canciones que lo componen. Se trata de una de las piedras angulares de la música moderna, convirtiéndose en fuente de inspiración para cientos de bandas posteriores. Ellos iniciaron un viaje hacia el futuro del Rock.

Acompáñanos!!!

Ponte los cascos, dale al PLAY y escucha la lista mientras lees el post

El Origen de Led Zeppelin

Corría el año 1968. Jimmy Page estaba dando carpetazo a ‘sus’ Yardbirds y buscando músicos para un nuevo proyecto. Se unieron a él, el cantante Robert Plant y su amigo, el baterista John Bonham con quién había coincidido en ‘The Band of Joy’. Posteriormente se uniría el bajista (y multinstrumentista) John Paul Jones a quien Page conocía de sesiones en estudio.

Así, a principios de Agosto de 1968, Led Zeppelin cerró su mítica formación oficial con Page, Plant, Jones y Bonham. El grupo dejó patente desde los primeros ensayos, la especial química que había entre ellos. Y así, aunque todavía con el provisional nombre de The New Yardbirds, retomaron una gira que tenían programada por Escandinavia. En ella, pulieron todo el material que tenían preparado y dieron forma al que sería su álbum debut.

«El nuevo grupo no funcionaría y caería como un Zeppelin de plomo (Lead Zeppelin)»

Keith Moon (chiste sobre el grupo)

Evidentemente, el nombre les podía traer problemas legales, así que siguieron buscando. Al parecer, la idea de Led Zeppelin surgió de un chiste de Keith Moon (batería de The Who) haciendo alusión a que el nuevo grupo no funcionaría y caería como un Zeppelin de plomo (Lead Zeppelin). Luego quitaron la ‘a’ por temas de pronunciación en USA.

Apenas dos meses mas tarde y sin demasiado tiempo para ensayar, se metieron en los Estudios Olympic de Londres para grabar su ópera prima en algo más de 30 horas a lo largo de una semana y con un ridículo coste de algo más de 1.700 libras.

Actuación de Led Zeppelin para la RTV Dinamarca en 1969

El estilo Led Zeppelin

El estilo de Led Zeppelin está basado en el Blues Británico de Cream, John Mayall, Jeff Beck o Jimi Hendrix (adoptado británico). También escarban en la tierra del Delta Blues de Robert Johnson o Willie Dixon buscando los orígenes. A esa base de Blues y Hard Blues, sumaron otras influencias como el folk, la psicodelia o la música hindú.

Junto a algún otro grupo como The Who, Deep Purpple, Black Sabath o UFO (y otros menos conocidos) fueron la semilla de lo que posteriormente se conocería como Heavy Metal.

En la Onda: The Yardbirds, Black Sabath, Deep Purpple, The Jimi Hendrix Experience, Cream…

Echa un vistazo a éste y otros discos en la tienda de Vinilos y CDs de Amazon

Contrato con Atlantic Records

Peter Grant (el manager del grupo) firmó un contrato con Atlantic Records. Grant, increíblemente, consiguió que la potente discográfica aceptara todas las exigencias que Jimmy Page quería reflejar en el contrato. Así, el guitarrista y productor se aseguró el absoluto control creativo de la obra.

Lo curioso es el hecho de que nadie de Atlantic Records llegó a escuchar previamente nada del contenido del disco. Tan sólo bastó la recomendación de Dusty Springfield para que ficharan a la banda.

El sonido del disco

Jimi Page tenía el sonido que quería para Led Zeppelin 1, absolutamente metido en la cabeza. Aprovechando toda su experiencia en estudio como músico de sesión, experimentó con diferentes ubicaciones de micros. Hasta entonces lo habitual era poner el micro pegado a los amplificadores (o fuente de sonido), pero Page descubrió que se conseguía mayor profundidad de sonido captando las señales acústicas desde más lejos. Así que combinó micros en posiciones lejanas con otros pegados.

Jimmy Page con su Fender Telecaster ‘Dragon’

Jimmy Page es conocido sobre todo por el uso de una guitarra Gibson Les Paul del ’59 que compró a Joe Walsh (y alguna otra Gibson como la ‘Doble Mastil’). Sin embrago, para este disco, mayoritariamente utilizó una Fender Telecaster del ’61 que Jeff Beck le había regalado, agradecido por su recomendación para fichar por los Yardbirds. Como amplificador, tampoco utilizó el posteriormente habitual Marshall, si no un Supro Black Magic.

La crítica bautizó el disco como Heavy Metal. Hecho que desconcertó a los miembros de la banda. Al respecto, Robert Plant llegó a decir: «Es injusto que nos califiquen como Heavy Metal cuando un tercio de nuestras canciones son acústicas«.

La realidad es que se considera que Led Zeppelin, junto con algún otro grupo como The Who, Deep Purpple, Black Sabath o UFO (y otros menos conocidos), conformaron la semilla de lo que posteriormente se conocería como Heavy Metal.

«La cosa iba bien hasta que al salir del estudio vio la portada con el Zeppelin en llamas. Entonces montó en cólera y no quiso saber nada más»

Led Zeppelin (sobre la Baronesa Eva Von Zeppelin)

La portada de la discordia

Durante la gira de promoción del álbum por Dinamarca, el grupo adoptó temporalmente el nombre de ‘The Nobs’. Esto fue debido a que la baronesa Eva Von Zeppelin, sobrina del creador del famoso dirigible, no permitió que «unos monos chillones» usaran su apellido. La cosa estuvo a punto de solucionarse cuando el grupo invitó a la baronesa al estudio. Allí hicieron todo lo posible por dar una buena imagen de chicos formales y todo iba bien, hasta que al salir del estudió, la baronesa vio la portada del disco con el Zeppelin en llamas. Entonces se incendió (nunca mejor dicho) y no quiso saber nada más de ellos.

Lanzamiento y recibimiento

El 12 de enero de 1969 se publicó finalmente Led Zeppelin 1. En ‘su casa’, el disco fue recibido, tanto por prensa como por público, sin demasiado entusiasmo. Debido a ello, el grupo no volvió a publicar ningún single un Reino Unido. Esta decisión no ayudó a la promoción del disco, ni a la de futuros trabajos de la banda, en territorio británico.

Pero al otro lado del charco la cosa fue diferente. La primera gira por USA de la banda con sus ‘explosivas’ actuaciones en directo supuso que, gracias al boca a boca y a la incipiente cobertura mediática, alcanzaran un tremendo y fulgurante éxito

Led Zeppelin 1 – Canción por canción

 

1 – Good Times Bad Times

Esta es la primera canción del primer álbum de Led Zeppelin y, por tanto, la primera canción de la historia de uno de los más grandes grupos de la historia del Rock

Sin duda se trata de una magnífica carta de presentación y resume perfectamente la propuesta futura de la banda. Riffs atómicos, solos incendiarios, base rítmica de otro nivel y una voz desgarrada marca de la casa. En este tema muy especialmente debemos destacar el impresionante trabajo a la batería de John Bonham. Especialmente en algunos pasajes con unos bombos imposibles para la época.  

También es interesante los sonidos que saca Jimmy Page a su guitarra, utilizando entre otros un efecto rotativo Leslie

Raramente tocaron éste tema en directo. De hecho, probablemente, la única vez que la tocaron en vivo fue en la reagrupación de la banda en 2007, cuando abrieron el concierto con ella. Tras ese concierto, John Paul Jones explicó a la revista Rolling Stone los posibles motivos de por qué nunca la tocaron en directo hasta entonces. «Ese es el riff más difícil que he escrito nunca, el más difícil de tocar» dijo Jones. «Pero era un buen arranque, porque todos tenían que estar concentrados» añadió.

2 – Babe I´m Gonna Leave You

A Jimmy Page y Robert Plant les gustaba mucho la versión que hacía Joan Baez de esta canción. Ella al parecer, desconocía su origen y la acreditaba como tradicional, asignándose ella los arreglos. Así hicieron Led Zeppelin, firmándola como tradicional y acreditando los arreglos a Jimmy Page. La realidad es que el tema fue compuesto por Anne Breson, una cantante folk que, tras reclamar su autoría, finalmente consiguió aparecer en los créditos y cobrar las regalías atrasadas.

Musicalmente, la canción (de más de 6 minutos) empieza de manera suave con unos arpegios de guitarra y una ‘posada’ voz de Robert Plant. La sosegada melodía acústica solo se rompe por unas furiosas entradas instrumentales lideradas por John Bonham y su pegada a la batería. La voz de Plant se va calentando a medida que avanza la canción añadiendo fuerza a los puentes instrumentales con desgarrados «babies».

 

3 – You Shook Me

Primera relectura de un blues tradicional del grupo. En este caso, de un tema de Willie Dixon y J. B. Lenoir al que pondría voz Muddy Waters en 1962. En su momento, fue muy criticada la similitud con la versión que Jeff Beck grabó para su álbum Truth (1968). Beck, de hecho acusó a Led Zeppelin en general y Jimmy Page en particular de copiar su idea. Se puede decir que esta canción fue la causante de la ruptura de la amistad entre Jeff Beck y Jimmy Page.

Led Zeppelin – ‘Dazed and Confused’

‘Dazed and Confused’ para la Radio Televisión Danesa en 1969

4 – Dazed and Confused

Otro tema de más de 6 minutos que sirve de vehículo para que los 4 luzcan sus habilidades instrumentales y vocales. Aunque, teniendo en cuenta la versión en directo de The Song Remains the Same que sobrepasa los 29 minutos, parece escaso tiempo para poder demostrar su poderío. Debido a esto y la facilidad para alargarse indefinidamente, éste tema era un clásico en sus repertorios en los directos. También está muy asociado a la interpretación que Jimmy Page hacía con un arco de violín acariciando su guitarra.

Por otro lado, es una canción rodeada de polémica. En 1967 los Yardbirds con Jimmy Page a la cabeza, compartieron cartel en Nueva York con un cantautor llamado Jake Holmes que hizo de telonero del afamado grupo británico. Jimmy afiló las orejas al escuchar un tema llamado ‘Dazed and Confused’ interpretado por Holmes. Le gustó tanto que no dudó en utilizarlo íntegramente en éste primer disco de Led Zeppelin. Al cabo del tiempo, Holmes escuchó la canción en el disco y vio que venía firmada por Jimmy Page. Entonces, les hizo una petición amistosa de reconocimiento (y económica) que no recibió respuesta. Al final, en el año 2010 interpuso una demanda que quedó paralizada al llegar a un acuerdo económico y de autoría. Desde entonces la canción viene firmada por ambos.

«Es injusto que nos califiquen como Heavy Metal cuando un tercio de nuestras canciones son acústicas»

Robert Plant

5 – Your Time is Gonna Come

Gran tema a medio tiempo en la que John Paul Jones se pone a los mandos de un órgano con el que va repitiendo un riff y dibujando la línea del bajo. La guitarra va haciendo un limpio y cristalino arpegio al que abraza a la perfección la batería de John Bonham. También destaca la utilización de una pedal steel guitar por parte de Jimmy Page que entra a partir de la mitad de la canción aproximadamente.

6 – Black Mountain Side

Interesante pieza instrumental con aire hindú. Tiene un sonido (sobre todo la percusión) que recuerda mucho a algunas canciones que George Harrison compuso para los Beatles tras su aprendizaje con Ravi Shankar en el manejo del Sitar. Page utilizó una guitarra acústica afinada de manera que su sonido simulaba el de un Sitar. Al añadirle percusión tradicional consiguen una colorida ambientación hindú.

Éste es otro tema que estuvo rodeado de polémica por su autoría. Bert Jansch, músico de la escena folk británica, grabó una versión de la canción folclórica irlandesa ‘Down by Blackwaterside’ en 1966, añadiéndole sus propios arreglos. Page adaptó esos arreglos, añadió algo de percusión, le puso otro nombre y la publicó como original.

Al parecer, Jansch no demandó a Page al no poder costear los gastos legales, pero siempre supuso un motivo de irritación para él. Llegó a decir que cuando se cruzaba con Page, éste no se atrevía a mirarle a los ojos.

Led Zeppelin – ‘Communication Breakdown’

‘Communication Breakdown’ para la Radio Televisión Danesa en 1969

Echa un vistazo a éste y otros discos en la tienda de Vinilos y CDs de Amazon

7 – Communication Breakdown

Podríamos hablar de que ésta es la ‘canción bandera’ del álbum. La que ha trascendido más a lo largo del tiempo. Se trata de un trepidante galope sobre un riff entrecortado. Alterna un compás con un acorde en quintas con rasgueos de púa hacia abajo a ritmo de corcheas, con otro en el que sólo acentúa tres acordes de guitarra apoyados por el bajo y la batería. Sobre la caballería, la tremenda voz de Robert Plant desgarrando con cada chillido.

El riff le sirvió de inspiración a Johnny Ramone quién aseguró: «Así es como debería tocarse el Rock’n’Roll. Todo debería ser un golpe hacia abajo!»

8 – I Can’t Quit You Baby

Otro Blues Clásico de Willie Dixon al que Led Zeppelin le sacan brillo. La canción la popularizó Otis Rush en 1956. A pesar de la química reflejada en el juego de ‘llamada y respuesta’ entre la voz de Robert Plant y la guitarra de Jimmy Page, el resultado final nunca terminó de gustarle al guitarrista. 

9 – How Many More Times

Para cerrar éste Led Zeppelin 1, nos encontramos con éste tema de Hard Rock de más de 8 minutos y medio. En él, Page saca a relucir de nuevo su arco de violín. La canción está hecha de varios trozos sueltos que Page tenía de la época de los Yardbirds. Lo más destacable del tema es su pegadizo riff y varios solos sin demasiada conexión entre ellos.

Led Zeppelin – ‘How Many More Times’

‘How Many More Times’ para la Radio Televisión Danesa en 1969

«En ningún crédito aparece el nombre de Robert Plant. Esto fue debido a que el cantante todavía se encontraba bajo contrato con CBS y no podía figurar.»

Wikirock

Resumen

Un disco mítico que ningún amante del Rock debería permitirse no escuchar (y varias veces). Más allá de su calidad o su brillantez (discutibles), debemos tener en cuenta la importancia de este trabajo en la historia del Rock. Y es que Led Zeppelin 1 supuso un nuevo sonido… Una propuesta distinta… Una forma diferente de entender el Rock y probablemente la vida.

A un lado debemos dejar muchas posibles ‘sombras’ que acecharon sobre este álbum. Se cuestionó la (excesiva) cantidad de covers que contenía en proporción a piezas originales. También los ‘deslices’ u ‘olvidos’ de autoría de algunos de ellos. Pero éste disco (y éste grupo) están por encima de todo eso.

Ellos supieron encontrar un camino entre la maleza a base de machetazos (en forma de riffs guitarreros), que les llevaría a un lugar donde nadie había estado nunca antes. Y allí reinan desde hace décadas sobre su ingente (e incondicional) prole. Una legión de fieles súbditos, seguidores y adoradores que, en forma de bandas de Rock, Blues Rock, Hevy Metal, Hard Rock y todos los posibles derivados, continúan y ensanchan el camino una vez abierto por ellos.

Éste es nuestro homenaje a este emblemático disco. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

Willyrock

Por favor, no olvides compartir este post con quien creas que le puede gustar. Muchas gracias!