La Doncella de Hierro que inspiró a Iron Maiden 

La Doncella de Hierro que inspiró a Iron Maiden 

Steve Harris la vio en una película

Un aterrador instrumento de tortura

Seguro que muchos de vosotros ya lo sabéis. Pero algunos no tendréis ni idea de dónde salió el nombre de la banda Iron Maiden. Pues la respuesta es que Steve Harris, bajista y fundador de Iron Maiden, se inspiró en un aterrador instrumento de tortura utilizado en la Edad Media y cuyo nombre era ‘La Doncella de Hierro’ (The Iron Maiden’ en inglés). Twitea éste post   compártelo en Facebook 

Pero hagamos un poco de historia

 

Año 1515 en Nuremberg

El 14 de agosto de 1515 se utilizó por primera vez un instrumento de tortura y ejecución llamado ‘La Doncella de Hiero’. El hecho tuvo lugar en Nuremberg (Alemania) y el condenado a pena de muerte era un falsificador de moneda.

Este hecho fue documentado por Johann Philipp Siebenkees en 1793 basándose en una crónica fechada en Nuremberg en el siglo XVI que hacía referencia a esa primera utilización en 1515. Fue el propio Siebenkees quién bautizó el macabro artilugio con tan ‘sugerente’ nombre.

 

«El 14 de agosto de 1515 en Nuremberg (Alemania), se utilizó por primera vez un instrumento de tortura y ejecución llamado ‘La Doncella de Hiero’, y el condenado era un falsificador de moneda»

WillyRock

 

Un ‘ataúd’ con pinchos

‘La Doncella de Hierro’ era una especia de sarcófago vertical con forma de mujer y coronado por un rostro que podría estar inspirado en la Virgen María. Su tamaño era de casi dos metros de alto por uno de ancho, por lo que podía albergar a un hombre adulto de pie.

Tenía una puerta doble con cerrojos y en su interior había decenas de clavos de gran tamaño colocados estratégicamente para no dañar ningún órgano vital de la persona encerrada. La idea era introducir al condenado y cerrar las puertas para que los pinchos se fueran clavando lentamente en el desdichado. Con esto se buscaba que el pobre inquilino sufriera durante el mayor tiempo posible y no una muerte rápida.

 

 

Con pinchos o sin ellos

Pero existen sospechas de esa primera ‘Doncella de Hierro’ de Nuremberg a la que hace referencia Siebenkees, no fuera exactamente así. Se cree que en realidad pudiera ser un elemento construido para castigar y señalar a ladrones, cazadores furtivos, borrachos y prostitutas pero no para torturarles hasta la muerte. 

Parece que podría ser una especia de tonel construido en madera y latón sin ningún tipo de pincho en su interior, que cubría el torso del condenado, dejando libres las piernas, brazos y cabeza. Con ello se pretendía castigar públicamente y humillar a los delincuentes obligándoles a llevarlo durante el tiempo que durase su castigo.

Así que es posible que Johann Philipp Siebenkees no interpretara bien los documentos sobre ‘La Doncella de Hierro’ original de 1515, o incluso que añadiera intencionadamente algunos macabros elementos haciéndola más morbosa e interesante

El caso es que ‘La Doncella de Hierro’ que se ha conservado en Nuremberg a lo largo del tiempo, fue construida en 1802 inspirándose en los documentos de Siebenkees.

 

 

Desde la antigua Esparta a una película

Pero ‘La Doncella de Hierro’ o alguna primigenia variante, ha aparecido en otras obras, historias y leyendas a lo largo del tiempo. Desde algunas referencias ya en la antigua Esparta sobre el año 200 a.C., a San Agustín en su obra ‘La Ciudad de Dios’

También se cree que Erzsébet Báthory (La Condesa Sangrienta), utilizaba ‘la doncella’ para conseguir la sangre de jóvenes e inocentes muchachas, en busca de la eterna juventud. Y el creador de Drácula, Bram Stoker, también se inspiró en ella para escribir en 1893 un relato corto al que llamó ‘The Iron Maiden’.

Aunque el documento más importante para nuestra historia, se trata de una película. En concreto hablamos de ‘El Hombre de la Máscara de Hierro’ en su versión de 1939. Una historia ambientada en 1638 en la Francia de Luis XIII e inspirada en la obra de Alejandro Dumas, ‘El Vizconde de Bragelonne’. Esa película, dirigida por James Whale, es la que estaba viendo el día de Navidad de 1975,  Steve Harris. El bajista y fundador de Iron Maiden, quedó impresionado por un instrumento de tortura que salía en el film y decidió que ese sería el nombre de su nueva banda.

 

«En España existen algunos ejemplares de ‘La Doncella de Hierro’ como la del Museo de la Inquisición de la Cueva de Dragut en Cullera (Valencia), o la del Museo de la Tortura de Toledo»

WillyRock

 

Varias ‘Doncellas de Hierro’ en España

No podemos asegurar que ‘La Doncella de Hierro’ fuera realmente un instrumento de tortura utilizado en la Edad Media o, si por el contrario, se trata de un mito creado por la literatura romántica para exagerar la barbarie de aquella época y, en concreto, los hechos acontecidos durante la Inquisición Española.

Pero los que sí son reales, aunque no podamos confirmar su fecha de fabricación, son algunos ejemplares de ‘La Doncella de Hierro’ que tenemos en España y que aparentemente provienen de la Inquisición. Como por ejemplo la del Museo de la Inquisición de la Cueva de Dragut en Cullera (Valencia), o la del Museo de la Tortura de Toledo.

Y lo que parece indiscutible, es que Steve Harris, el bajista y fundador de Iron Maiden, se inspiró en ‘La Doncella de Hierro’ que aparecía en la película ‘El Hombre de la Máscara de Hierro’ para poner nombre a su nueva banda. Y que a partir de ese momento, la imagen de Iron Maiden, con sus tétricos personajes, se ha convertido a lo largo de los años en impagable iconografía del rock.

Si te ha gustado este post, por favor, no olvides compartirlo.  Twitea éste post   compártelo en Facebook 

¡Muchas gracias!

WillyRock

 

Iron Maiden – Hallowed Be Thy Name (Live at Long Beach Arena) ©️ WMG