Janis Joplin y su Summertime

Janis Joplin y su Summertime

Un clásico del Jazz en voz de Janis

Una joya de George Gershwin

Obra maestra de George Gershwin creada en 1935 para su ópera, Porgy and Bess. Gershwin aprovechó un poema de DuBose Heyward para dar forma a una pieza que pronto se convertiría en un clásico del jazz. Con ella, y con Porgy ans Bess en general, intentaba conseguir un estilo propio basado en la música popular afroamericana.

La canción ha sido versioneada en multitud de ocasiones y por varios grandes como Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, Peter Gabriel, James Brown, Charlie Parker, Miles Davis, Nina Simone, Sam Cooke, Gene Vincent, Jerry García, Paul McCartney y una larga lista de ilustres músicos de Rock, Soul y Jazz. Twitea éste post compártelo en Facebook

Te dejamos el link de la canción en Spotify y un video con una interpretación en directo al final del post.

La conmovedora versión de Janis Joplin

Aunque entre las versiones de este tema hay algunas otras maravillas, he elegido esta versión de Janis Joplin porque es única y conmovedora. Instrumentalmente es magnífica, con su grupo Big Brother & The Holding Company, aprovechando para demostrar lo buenos que eran. Pero amigos, la voz de Joplin va más allá de ser buena o mala. Más allá de categorías… Es sencillamente sobrecogedora, pasando del susurro al grito desgarrador. Realmente aporta unos matices dramáticos a la pieza que la elevan por encima de calificaciones cualitativas o simples listas de éxitos, válidas tan sólo para obras más terrenales.

La canción va permanentemente guiada por una vía rítmica de bajo y batería con marcados aires jazzísticos sobre la que juegan las guitarras buscándose la vida entre la poderosísima voz de Janis. Así, a lo largo de sus casi cuatro minutos, nos hace vivir un carrusel de emociones… un sube y baja constante…

Recuerdos del Barroco

El inicio (solo los primeros compases) desprende una fragilidad que me recuerda mucho a alguna pieza clásica como ‘Canon’ de Pachebel, ‘Adagio’ de Albinoni o ‘Aire’ de Bach. También os confieso que a mí, a lo largo de toda la canción, se me aparecen por sorpresa algunos arreglos guitarreros con un tremendo aire barroco. Twitea éste post compártelo en Facebook

Esta canción, que de inicio puede parecer plana más allá de su sublime línea melódica principal, en manos (y garganta) de Joplin y los suyos, se convierte en una montaña rusa de sentimientos. Como ejemplo, la subida que se produce a partir del primer minuto (1:03) y que dura aproximadamente diez segundos. Para volver a relajar la tensión a niveles terrenales. Esto se repite de nuevo cuando el contador marca 3:08.

La sección instrumental del medio de la canción es una pequeña orgía en la que cada instrumento alza la voz reclamando un pedacito de protagonismo. Algo tremendamente difícil cuando la propietaria de las cuerdas vocales a disposición de la canción se hace llamar Joplin… Janis Joplin.

“El inicio desprende una fragilidad que me recuerda mucho a alguna pieza clásica como ‘Canon’ de Pachebel, ‘Adagio’ de Albinoni o ‘Aire’ de Bach”

WikiRock

Una portada de Comic Underground

Mención especial merece la portada del álbum Cheap Thrills (1968). Fue creada por Robert Crumb, un transgresor dibujante e historietista destacado en la escena del cómic underground, de la que fue uno de sus fundadores. La idea de la portada provino del propio grupo e inicialmente su nombre era Sex, Dope and Cheap Thrills (Sexo, Droga y cosas frívolas). Como era de esperar, a la discográfica no le hacía demasiada gracia el nombre y fue simplificado a Cheap Thrills, dejando de lado eso del sexo y la droga. Así parece que se deja a la imaginación de cada uno lo que quiera incluir dentro de Cosas Frívolas… No está mal tirado…

“La voz de Joplin va más allá de ser buena o mala. Más allá de categorías… Es sencillamente sobrecogedora”

WikiRock

Una obra maestra de la música americana

Una obra maestra de la música americana creada por George Gershwin, interpretada por decenas de maestros y que, en manos de Janis Joplin y su Big Brother & The Holding Company, alcanza niveles sublimes.

Por buscarle algún ‘pero’ a la versión, yo hubiera terminado aprovechando uno de los subidones que tiene el tema. En vez de dejarlo caer para terminar más plano. Pero en fin, eso ya son cosas mías.

Esa voz que tan pronto susurra, como inicia un grito sordo o un aullido desgarrador, le aporta algo único. Y todo con la sequedad de un cajón de serrín en pleno desierto. Nadie puede evitar carraspear escuchando esta canción… nadie. Por favor, intentadlo… a ver si sois capaces.

Si te ha gustado este post (Janis Joplin y su Summertime), por favor, no olvides compartirloTwitea éste post compártelo en Facebook

Muchas gracias!

Willyrock

Este video es diferente a la versión de estudio, pero creo que es un documento interesante:

Janis Joplin – Summertime (Live -1969)