Green Day: ‘Father of All…’ | WikiAnálisis

«Diversión, baile, evolución, fiesta, regreso, involución, orígenes… yo que sé!»

  • Título: ‘Father of All…’
  • Artista: Green Day (web oficial)
  • Nacionalidad: Estados Unidos Lanzamiento: Febrero 2020
  • Estilo: Rock, Punk Rock, Punk Pop, Garaje Punk, Rock Alternativo 
  • Discográfica: Reprise Records
  • Productor: Butch Walker
  • Voz y Guitarra: Billie Joe Amstrong Bajo: Mike Dirnt Batería : Tré Cool

Brevemente

Analizamos el nuevo disco de Geen Day. ¿Es un disco a la altura de la banda? ¿Habrán conseguido acercarse a ‘Dookie’? ¿Se trata de otra bomba ‘anti’ como ‘American Idiot’? Todas estas respuestas (y alguna más) te las desvelamos un poco más abajo. Ya te adelanto que a mi me ha gustado bastante!!!

Muy recomendable

7.5 out of 10 stars (7,5 / 10)

Lo + : Una nueva versión de la banda. Una segunda juventud en la que han repasado varios estilos y les han dado un baño de diversión, fiesta y vitalidad.

Lo – : No tiene demasiado en común con Dookie (¿y?). Un par de canciones del álbum no están a la altura.

Green Day: ‘Father of All…’ | WikiAnálisis

Un viaje por varios momentos y estilos del Rock 

Crítica de un nuevo disco de unos nuevos Green Day

Para hacer esta crítica de Green Day: ‘Father of All…’, intento sentarme a escucharlo con la mente lo más limpia posible… aséptica y alejada de cualquier prejuicio, recuerdo o anhelo del pasado. Lo intento de verdad, porque creo que es así como deberíamos escuchar cada nuevo trabajo de una banda. Sé que es difícil (o imposible) hacerlo, y que siempre tendemos a comparar cada nuevo álbum con trabajos anteriores de la misma banda, del mismo género o con cosas que a las nos recuerden. El caso es comparar y buscar anclas en el pasado… somos así. Twitea este post o compártelo en Facebook

Y en parte, es normal. Por ejemplo, si The Rolling Stones lanzan un disco hoy, ¿qué hacemos? ¿Lo analizamos como si fuera un disco nuevo de una banda novel que acaba de iniciar su carrera? o ¿lo comparamos con ‘Exile on Main St.’ (1972), ‘Beggars Banquet’ (1968) o ‘Sticky Fingers’ (1971)? Pues no sé que es más injusto, la verdad. Probablemente, cualquier cosa que hagan los Stones esté por encima de la media de todo lo que sale hoy en día al mercado, pero también es cierto que seguramente no le llegue ni a la suela de los zapatos al ‘Exile’. ¿Por eso va a ser una mierda? Pues yo creo que no necesariamente. Todo es cuestión de relatividad y contextualidad.

 

En la Onda: The Hives, Jack White (&co.), The Black Keys, The Hellacopters, The Vines, Supersuckers

Los jóvenes de los sesenta y The Beatles

Es en esos momentos, cuando pienso en los jóvenes de mediados de los sesenta. ¿Cuál sería su opinión (y aceptación o rechazo) cuando The Beatles lanzaron Rubber Soul (1965) o Revolver (1966)? Y todo, mientras en sus cabezas todavía estarían resonando los éxitos más poperos y bailables de los primeros Beatles como ‘Love Me Do’, ‘Please Please Me’ o ‘Can’t Buy My Love’, lanzados apenas un par de años antes. Me puedo imaginar que habría de todo… como siempre. Unos dirían que son obras maestras y que han cambiado la música, mientras otros opinarían que se han vendido a tal o cual, deshonesto y/o más lucrativo fin. Incluso muchos, también se rasgarían las vestiduras denunciando que habían perdido su esencia, su espíritu e incluso su alma… que ya no eran The Beatles.

Pues bien, no sé lo que hubiera pensado yo en aquél momento, pero sólo imaginar que si por seguir-siendo-fieles-a-lo-que-hicieron-al-principio (y les dio a conocer), nos podríamos haber perdido todo lo que hicieron The Beatles a partir de 1965, me entran escalofríos. Así que asumámoslo, las bandas están en todo su derecho de cambiar, evolucionar, ‘venderse’ a lo comercial o lo que les dé la gana. Así como tú estás en todo tu derecho de seguir comprando y consumiendo su música o no.

Con todo esto, no quiero entrar a comparar a Green Day con The Beatles, tan sólo me gustaría reflejar una postura muy manida por millones de fans cuando su grupo favorito, de pronto evoluciona hacia otros derroteros más o menos diferentes, y lo hace de manera más o menos acertada. Sí, no miréis hacia otro lado, que a todos nos ha pasado y nos sigue pasando

26 años de ‘Dookie’

En fin, con este rollo que te he soltado, sólo quería preparar el terreno para lo que voy a decir. Evidentemente, ‘Father of All…’ no es ‘Dookie’. Vale ya está, ya lo he dicho. Y añado que no le va a hacer sombra en el puesto de honor dentro de la discografía de Green Day. ‘Dookie’ va a seguir siendo la bandera de la banda y probablemente así será por los siglos de los siglos. Pero ojo, que eso no quiere decir nada… más. 

Han pasado 26 años desde que la obra maestra de Green Day saliera al mercado. En ese momento tres jóvenes veinteañeros sacudieron con fuerza todo el universo musical, llenando portadas de revistas, acaparando minutos en las radios de medio mundo y protagonizando minutos de oro en muchas televisiones. Hoy Billie Joe Armstrong (guitarra y voz), Mike Dirnt (bajo y coros) y Tré Cool (batería y coros), están rondando los 50 tacos y, aunque Billie Joe ha dicho en alguna ocasión que «el punk no puede salir de ellos», está claro que no puede ser lo mismo ahora, que son unos señores, que cuando eran unos chavales descarados. Tal vez el punk no haya salido de ellos, pero antes brotaba por sus dedos, su lengua y cada uno de sus poros y ahora, puede que esté un poco más acomodado echándose la siesta bien calentito ahí dentro. Aunque de vez en cuando se puede despertar y hacer de las suyas, claro.

«Estamos ante unos nuevos (viejos) Green Day que han decidido vivir una segunda juventud»

Wikirock

Ni ‘Dookie’ ni ‘American Idiot’

En fin, después de soltar todo este rollo sobre música, edad, amores y la teoría de la evolución (musical), os voy a hablar del nuevo disco de Green Day, ‘Father of All…’. Como decía anteriormente, no es ‘Dookie’ (1994) con su crudo y seco sonido, ni se dan las mismas circunstancias sociales y musicales que en aquel 1994 para que pudiera serlo. Por ello, es imposible que nada suponga lo mismo que aquello. Podrá ser parecido en cuanto a popularidad o impacto social, pero ni la juventud es igual hoy que hace 26 años, ni la industria (ya casi no se venden discos), ni la propia banda que son señores de mediana edad.

Por cierto, para hacer Dookie, Green Day dejó atrás a su discográfica independiente (Lookout Records!) para firmar con Reprise Records (subsidaria de Warner) para poder tener a Rob Cavallo como productor.  En aquel momento fueron acusados de ‘vendidos’ por sus fans. La realidad fue que Green Day, de la mano de Reprise Records, dejó atrás su vitola de banda underground para acceder a un nuevo status de super-grupo-de-moda máximo representante del nuevo Punk-Pop-Rock. Sería curioso saber lo que piensan después de los años, acerca de lo que salió de aquella nueva aventura de la banda, sin duda, su mejor disco.

Tampoco es la ópera rock ‘American Idiot’ (2004) con toda su carga ‘anti’, en ese caso focalizada a través de la vida del anti-héroe ‘Jesus of Suburbia’, contra la administración Bush. Al parecer, los intereses y preocupaciones de Green Day a día de hoy son otros y aunque podrían tener extenso material sobre el que trabajar con las aventuras y desventuras de Donald Trump, han dejado a un lado su versión más politizada. Pero sinceramente, no creo que nadie estuviera esperando un regreso hacia esas inquietudes.

Un viaje en el tiempo

Una vez que sabemos lo que no es Green Day: ‘Father of All…’, vamos a ver lo que sí es. Y es que estamos ante un gran disco. Seguramente más cercano a su trilogía de 2012 ‘Uno’, ‘Dos’, ‘Tré’, con sus temas simples, cortos y facilones, pero que también eran resultones, sin llegar a altos niveles musicales (ni probablemente lo pretendían, claro).

Con este nuevo disco han echo un viaje por el tiempo y el espacio, que les ha llevado a recorrer muchos lugares físicos y sonoros. Han ido hasta los años 50 para encontrarse con el origen del rock and roll. Luego, ya en los 60, se han metido un rato en el garaje, para coger seguidamente un avión directo a la ebullición sesentera británica. Allí se han quedado un tiempo hasta que con la llegada de los 70 han sonado los primeros acordes del glam y luego del punk, con el que han vuelto a Nueva York a un concierto de los Ramones. Llegados los 80 se han puesto varios discos de rock alternativo con los que han ido creciendo hasta los 90. Y ya en el nuevo siglo, han descubierto algunos nuevos-viejos sonidos de la mano de gente como The Black Keys, The Hives, Jack White (& company) y algunos más. Todo ello, sin dejar de escucharse a sí mismos un poquito también.

Green Day: ‘Father of All…’ | WikiAnálisis

Análisis canción por canción

1 – ‘Father of All…’

Es la canción que abre el disco y la que le da nombre… el padre de la criatura. Arranca con un potente riff de guitarra sobre una contundente base de batería. Lo que rompe un poco los esquemas al principio es la voz de Billie Joe Amstrong, que se aventura con un falsete distorsionado con una voz excesivamente procesada, que me trae recuerdos a una especie de síntesis entre The Black Keys y Jack White, en cualquiera de sus configuraciones habituales (en solitario, The White Stripes, The Raconteurs o The Dead Weather). Twitea este post o compártelo en Facebook

Algo que me llamó la atención y me atrajo mucho la primera vez que la escuché, es cómo combinan un riff de guitarra y una bateria realmente cañeros, con palmas y grititos varios en forma de ‘ahahas’, que le dan mucha frescura suavizando la propuesta. Esto es algo que va a estar presente en numerosas ocasiones a lo largo del disco.

Un tema muy potente, con una marcha tremenda, un estribillo de nivel y unas magníficas paradas para lucimiento de la batería entre guitarrazos. Desde luego, una canción que parece nacer con pedigree de himno para corear en estadios

2 – ‘Fire, Ready, Aim’

Pues otro temazo que utiliza más o menos la misma fórmula que la anterior. Otra gran guitarra, simple y certera, esta vez circulando sobre un ritmo más sinuoso y divertido, con más palmas y grititos ‘ahahas’ contestando a la voz principal.

Un bombazo garajero en toda regla de menos de 2 minutos (¿para qué más?), con su Hammond y todo, jugando por ahí debajo. Su sonido y espíritu parece tomado prestado de The Hives, aunque también me ha recordado mucho a alguno de los temas del descomunal primer disco de los también suecos, The Creeps (Enjoy The Creeps – 1986).

Para mí, es uno de los mejores temas del álbum, que además Green Day ha conseguido meter como la nueva canción de apertura para las retransmisiones que la NBC hace de la NHL (Liga de Hockey Americana). O sea, que se va a convertir en un himno para toda una generación (o varias) sí o sí.  

«Me llamó la atención cómo combinan un riff de guitarra y una bateria realmente cañeros, con palmas y grititos varios en forma de ‘ahahas'»

Wikirock

3 – ‘Oh Yeah!’

Para el tercer corte, Billie Joe y los suyos han elegido esta canción de 1973, compuesta por Gary Glitter y que Joan Jett  popularizó en su disco Bad Reputation de 1980. Y que queréis que os diga, a mí no me termina de convencer. No es que sea mala, pero en mi opinión se me queda a medio camino. Con un verso interesante (sin más) sobre todo por una buena línea de bajo y un puente que sí marca un cambio medio chulo, pero que desemboca en un plano, insulso y monótono estribillo a base de ‘Oh Yeahs’ sin demasiado sentido.

En mi opinión, puestos a hacer un cover, lo suyo sería que elijamos algo realmente potente (o que convirtamos en potente nosotros) y que sepamos darle nuestro toque personal y diferenciador. En este caso, yo creo que no consiguen nada de todo esto. ¿De verdad no había otro tema mejor para elegir? Con su original (y mucho más sugerente) nombre de ‘Do You Wanna Touch Me (Oh Yeah)’, le queda bastante mejor a Joan Jett (sin llegar tampoco a nada demasiado especial), sobre todo viendo a Joan gritándolo en bikini.

Imagino que Joan Jett pensó que iba a conseguir algo parecido a lo que ya consiguió utilizando otro cover, con su archifamosa ‘I Love Rock’n’Roll’. Pero el resultado dista mucho, un mundo, de aquella. El caso es que Green Day ha cometido el mismo error (tal vez animados por el sugerente video de Joan), y ha elegido un tema que no me parece lo suficientemente destacable como para ocuparte de él. En fin… es mi opinión.

Ah, y ya puestos podrían haber utilizado mejor la homónima (y cinematográfica) ‘Oh Yeah’ (1985) del duo suizo Yello. Seguro que habría salido algo cachondo de ahí.

4 – Meet me on the Roof

Temazo de escándalo. Para mí la mejor canción del disco. Una auténtica bomba de frescura y vitalidad reforzada por un magnífico y cinematográfico video protagonizado por Gaten Matarazzo, uno de los chavales de la serie televisiva Stranger Things

Una guitarra se arranca en solitario, y durante un par de vueltas, con un ritmo trepidante y pegadizo acompañada de unas rítmicas palmas y un sutil piano por debajo. A la tercera vuelta se suman a la fiesta, el bajo, la batería y otra guitarra que va reforzando ‘hacia arriba’ los tiempos pares al estilo ska. Todo ello, termina de conformar un ritmo realmente espectacular que se agarra a tu subconsciente como una lapa y te provoca espasmos involuntarios en alguna parte de tu cuerpo… pies, manos o cabeza se mueven seguro!!!

A esta canción en concreto, le queda como un guante ese tono más agudo generalizado del disco en las voces. Y también utiliza otro recurso habitual a lo largo del álbum, los falsetes y sus ‘uhuhs’ , que van contestando a la voz principal en cada estrofa.

Es un tema que por estilo, actitud y sonido me retrotrae inmediatamente a ‘Alright’ de Supergrass. Una canción que al escucharla, realmente te dan ganas de salir ahí fuera y vivir!!!

Green Day – Meet Me On The Roof (Official Music Video) © Warner Music (Reprise Records)

5 – I Was a Teenage Teenager

Un bajo marcando un ‘ida y vuelta’ por tres notas y una melódica voz nos distraen durante unos segundos, pero enseguida las cosas vuelven a su sitio. Al bajo, se suman la guitarra, con esa distorsión exacta (como siempre) que, de la mano de la batería y el cambio de ‘tono’ de la voz, nos llevan a una actitud menos bucólica y más  

En este tema, volvemos a encontrarnos con una fórmula bastante habitual de Green Day. Sobre una base rítmica bastante básica y una guitarra con un riff muy predecible que simplemente acompaña al bajo por su monótono recorrido, aparece una melodía interpretada por la voz de Billie Joe que le da sentido a todo.

El resultado final nos traslada directos al club CBGB de Nueva York a finales de los 70, cuando cuatro tíos llamados Joey, Johnny, Dee Dee y Tommy de ‘apellido’ Ramone, sacudieron los cimientos de la ciudad y de medio mundo con sus frenéticas, simples y repetitivas melodías. Una propuesta basada en sus propias limitaciones, que chocaría frontalmente con tanto virtuosismo instrumental y pomposidad creativa imperante en aquella época. 

6 – Stab You in the Heart

Una mezcla de acordes por ahí colgados que, subidos uno s encima de otros, me recuerdan al inicio de ‘Should I Stay or Should I Go’ (The Clash – 1982), nos marcan el pistoletazo de salida de este tema.

Rápidamente un alarido corta por lo sano para viajar directos al viejo rock and roll de los 50 y 60. Más concretamente, podemos programar la máquina del tiempo a 1959, cuando Chan Romero compuso su famosa y archiversioneada ‘The Hippy Hippy Shake’. También nos podríamos pasar antes por 1956 y tomarnos un café con Little Richard cuando estaba pensando en su ‘Good Golly, Miss Molly’ o muchas otras similares suyas o de algún otro coetáneo.

Aunque por actitud, fuerza y tono de la voz, también me imagino a los primeros Beatles, todavía enfundados en cuero negro, tocando frenéticamente bajo el chute extra de energía anfetamínica, ante un grupo de borrachos, maleantes y prostitutas en algún tugurio de Hamburgo.

En fin, un auténtico pepino rockanrollero sin más (ni menos) que plasman con mucha potencia. Para entendernos, es como si le hubiéramos dado la poción mágica de Asterix a un grupo de rock and roll de los 50 o 60. Y el resultado les queda muy bien a estos tíos.

«Directos al club CBGB de Nueva York a finales de los 70, cuando cuatro tíos llamados Joey, Johnny, Dee Dee y Tommy de ‘apellido’ Ramone, sacudieron los cimientos de la ciudad y de medio mundo con sus frenéticas, simples y repetitivas melodías»

Wikirock

7 – Sugar Youth

Arranca con un simple riff marca de la casa, y con mucho aire ‘The Seeker’ (The Who – 1970), que promete sensaciones fuertes. Es como cuando te subes a un carricoche de una Montaña Rusa y afrontas esa primera subida con una mezcla de nervios, ilusión y pánico, pensando ¿qué demonios hago yo aquí? Al rato, cuando asumes que ya no puedes hacer nada ni para solucionarlo, ni para controlarlo, y aceptas que estás en manos de la gravedad y del mecánico que haya revisado los raíles, es cuando empiezas a disfrutar del viaje.

Cuando arranca la voz en el verso principal, la guitarra se echa a un lado para dejar todo el protagonismo al típico (y simple) bajo marcando las semicorcheas mientras recorre las tres notas arriba y abajo. En esta parte, cada estrofa viene marcada por una pequeña, y rítmicamente desconcertante, parada a la que cuesta acostumbrarse, pero a la que luego le coges el gustillo.

Para la segunda parte del verso, la voz toma tintes casi de estribillo y se suma la guitarra para añadir vértigo a la mezcla. Así, tras pasar por un corto pero muy, muy acertado puente, nos adentramos en el melódico y pegadizo estribillo acompañado (otra vez) de palmas para darle ambiente fiestero.

8 – Junkies on a High

Con este tema se nos hace complicado levantarnos de la cama. Yo creo que si te lo pones como despertador, y un día te levantas con ganas de madrugar y disfrutar el día, al escucharla te das media vuelta y te vuelves a dormir. No es que sea mala, pero esto no me pega aquí ni con Superglue. En fin, tal vez tenían 9 temas y tenían que llegar como fuera a los dos dígitos. Aunque si ya de por sí el álbum es corto de narices, pues échale ‘eggs’ y ahórrate los 3 minutos de esta y lo dejas más corto todavía. 

Por definirla de alguna forma, es como si fuera un blues pero con las básicas herramientas del punk, o un punk dormido… o yo que sé! Tiene un habitual bajo punkero que va y viene sobre tres notas pero a ritmo de camaleón… soporífero. El puente trae un cambio interesante para devolvernos luego a un estribillo sobre las mismas tres notas iniciales donde nos rodean voces con ecos ininteligibles. 

Es curioso, porque estoy seguro que este tema poniéndolo al doble o triple de velocidad quedaría algo interesante y bastante más acorde con el espíritu del disco. Vale, ya sé que a veces hay que relajar y aflojar el ritmo un poco, para luego volver subir. Así se consigue dar valor a las partes cañeras y se equilibra el disco. Pero esto es demasiado para mí.

Billie Joe, ¿en que coño estabas pensando cuando te salió esto? Por buscar alguna excusa (o fuente de inspiración), no sé muy bien si, mirando de reojo alrededor suyo para ver qué es lo que se cuece musicalmente, les ha venido a la cabeza algo estilo Imagine Dragons. En fin…

Green Day – Father Of All… (Official Music Video) © Warner Music (Reprise Records)

9 – Take the Money and Crawl

Gracias a las modernas tecnologías, podrás pasar de la anterior y ponerte directamente este temazo. Y es que esto es un tema que puede definir el disco, la banda en su estado actual e incluso el género. 

El inicio amaga con otra ‘paja mental’ de bucólico sueño de primavera durante 20 segundos, pero luego un furioso riff nos recuerda dónde estamos. Esto es un disco de Green Day, coño! ¿Qué os habíais creído? Pues eso, dos minutos de caña guitarrera con una voz que le aporta el suficiente componente melódico para no caer en la monotonía sonora. Ni más ni menos… ¿y para qué queréis más?

Una canción que si te la ponen sin saber de quién es, probablemente pensarías en algún otro grupo de rock del siglo XXI que, con bases asentadas en códigos pasados, consiguen tener un sonido moderno. A mí particularmente me recuerda mucho a Black Pistol Fire, con ese potente riff de guitarra y esa voz subrayada por la guitarra en algunos pasajes, que la hace aparecer como sobreprocesada. 

10 – Graffitia

Para cerrar el disco nos dejan este tema que al componerlo se han imaginado a sí mismos en uno de los muchos conciertos en estadios que darán. Y es que yo creo que lo han hecho pensando en que se convierta en un himno para corear. Ya me imagino a todo el mundo dando las palmas a ritmo de esa batería machacando el timbal base y luego coreando a pleno pulmón el estribillo.

El tema parece el producto de una noche de fiesta entre The Who y The Crystals. Una noche en la que, entre copa y copa, ‘I Can’t Explain’ (1964) terminó poseyendo a ‘Da Doo Ron Ron’ (1963). Y es que el brazo de Pete Townshend haciendo su ‘molino’ podría haber sido el creador de los dos riffs sobre los que se estructura la canción. Mientras, la voz tiene una clara inspiración en algún otro clásico sesentero como la popularizada por The Crystals (‘Da Doo Ron Ron’). De hecho la melodía que ‘pregunta’, a la que en la original contestan los coros, es prácticamente idéntica a la de su éxito de 1963.

«Los nuevos (viejos) Green Day son divertidos, cañeros, fiesteros, modernos, antiguos, cachondos… y sobre todo, seguramente son diferentes a lo que tus oídos estaban esperando»

Wikirock

Abre tu mente a los nuevos Green Day

Estamos ante un disco mucho más que interesante… ¡un gran disco! Aunque sí es verdad que en muchos momentos (casi todos) pueden no parecer Green Day. O al menos el Green Day al que estábamos acostumbrados y que nos cautivó hace ya unos cuantos años (décadas) con ‘Dookie’ o ‘American Idiot’. Pero como expongo al principio, ¿eso tiene que ser malo? Yo creo que no necesariamente. 

Así que, abre tu mente, estos son los nuevos (viejos) Green Day. ¡Y a mí me molan mucho! Son cañeros, fiesteros, modernos, antiguos, cachondos… y sobre todo, seguramente son diferentes a lo que tus oídos estaban esperando. Pero piensa… tal vez sean tus expectativas, tus prejuicios y tus recuerdos quienes te están jugando una mala pasada y te están impidiendo disfrutar de un discazo. ¡Abre tu mente a los nuevos Green Day!

Si te ha gustado este post (Green Day: ‘Father of All’ | WikiAnálisis), por favor, no olvides compartirlo. Twitea este post o compártelo en Facebook

¡Muchas gracias!

Willyrock