Dr. John y su obra maestra Gris-Gris
Un sentido homenaje a Dr. John
La obra maestra de un maestro
En 1968 Dr John vivía en L.A. ganándose la vida como músico de sesión pero esto no era un inconveniente para que también tuviera tiempo de crear las siete canciones que dieron lugar a una obra maestra del rock, su disco de debut: Gris-Gris.
Lo grabó con músicos amigos y aprovechando tiempo libre de estudio que dejaban Sonny and Cher en los Gold Star Studios. Twitea éste post o compártelo en Facebook
Un disco que define un género
Una vez tuvo terminadas las canciones se las presentó a otra leyenda: Ahmet Ertegun, capo de Atlantic Records. La reacción de Ertegun fue de al menos confusión. De hecho, se dice que el comentario que hizo después de escuchar la grabación fue: “¿y que hago yo con este disco de boogaloo?”.
Al final le dio la oportunidad y el disco fue publicado por ATCO (una filial de Atlantic) y así vio la luz uno de esos discos que marcaron todo un genero, el Soul-R&B-Bluegrass-Blues hecho en Nueva Orleans que, ya de por si, tiene denominación de origen. Bueno, pues Gris-Gris es uno de los discos que definen el género.
“Grabado con músicos amigos y aprovechando el tiempo libre que dejaban Sonny and Cher en los Gold Star Studios»
Empapado de Nueva Orleans
Y, sinceramente, algo de boogaloo tiene, el disco es una mezcla fascinante de R&B, Jazz, Funk y Blues de cuna sureña pero enmarcado en sabores caribeños/africanos que todo lo empapa en esas tierras de Louisiana y mas concretamente en (la inconmensurable) Nueva Orleans. Ciudad de nacimiento de Dr.John, e influencia clave en toda su carrera musical. Sin Nueva Orleans, nunca hubiera existido un disco como este.
Un trabajo difícil e inmortal
Gris-Gris es un trabajo difícil y, aunque tiene algún single claro como ‘Mama Roux’, en general es un disco que no entra con facilidad. Hay que dedicarle tiempo y, seguramente por eso, es inmortal. Los discos que permanecen en nuestra memoria son aquellos que nos lo han puesto difícil; pero, eso sí, una vez que se hacen hueco, ya no salen jamás.
Para mí este es uno de ellos. Se convierten en clásicos y cuando son clásicos, no solo es que siempre se pueda volver a ellos con la seguridad de que seguirán siendo enormes, sino que cada vez que lo hacemos, descubrimos nuevos detalles que hacen más grande su significado y además nos vuelven a asombrar.
Ponte los cascos, dale al PLAY y escucha la lista mientras lees el post
“En él hay Blues y Rhythm’n’Blues, pero también hay Jazz, Funk, Psicodelia y ritmos afro-americano-caribeños»
Análisis canción por canción
Pero vayamos por partes, veamos como son las canciones de este disco, divididas en las dos caras originalmente concebidas.
Cara A
- Gris Gris. Tema que da título al álbum. Gris Gris es como se denominan ciertos amuletos relacionados con el voodoo propio de la zona y de algunas islas del Caribe. La canción se abre con un saxo perezoso que da paso a la rasposa voz de John Rebenack presentándose como Dr.John. Es la auto-presentación de un hombre de música que empezaba una carrera que iba a durar más de 50 años.
Es un blues raro, de desarrollo lento y groovy, suave y reptante, donde cantante y coristas van arrastrando las silabas de la letra y una guitarra hace realidad aquello de “menos es mas”. Mientras, un planeante saxo se va repitiendo durante toda la canción, que se completa con percusiones de timbal y un ajustado bajo que le dan el colchón necesario al resto de instrumentos… una narcótica delicia.
La canción es toda una declaración de intenciones y la mejor carta de presentación de lo que estamos a punto de escuchar.
- Danse Kalinda Da Boom. De nuevo ritmos caribeños/africanos mezclados con blues. Un groove guiado por un repetitivo mantra en algún dialecto de tribu africana y por un banjo (o es una mandolina o las dos cosas(¿)), con timbales y percusión de sabor africano. Gumbo psych.
- Mama Roux. Sin lugar a dudas, el single del disco. Un tema de cadencia jazzística (swing- groove ¡!) donde cada instrumento (voz incluida), está en mágico equilibrio; donde nada destaca y todo fluye. Maravillosa canción.
- Danse Fanbeaux. Arranque con una mandolina y enseguida entra una guitarra que le da el timbre que se mantiene en toda la canción. Coros masculinos y femeninos. Suaves percusiones, bajo ajustado, guitarra en segundo plano, minimalista y el riff de mandolina que se escucha a lo largo de toda la canción. Mestizaje ¡!. Otra maravillosa canción.
Cara B
- Croker Courtbullion. Es como un blues instrumental en LSD. De sonido experimental solo salpicado por coros que repiten el titulo de la canción en mantra. La instrumentación tiene una flauta que dirige la canción desde la mitad hasta el final, clavicordios, sonidos que imitan la jungla, percusiones y una guitarra de fondo que le proporciona un colchón … complejo, extraño y fascinante tema.
- Jump Sturdy. Un swing groove de bajo. Desde atrás llega un banjo y una batería prácticamente enterrada en la mezcla (apenas se nota), junto a unos coros y la voz principal de Dr.John que dan forma a un tema vacilón de sabor boogaloo… puro umami sonoro
- Walk on Guilded Splinters. La canción mas larga y la que cierra el disco. Congas, bajo, chasqueo de dedos, de nuevo una guitarra súper minimal, clarinete y esos coros de afro-americanos. La canción es como un rio que fluye, que se desliza lento con un suave vaivén hasta su desembocadura.
“Sin Nueva Orleans nunca hubiera existido un disco como este»
Te recomendamos otros posts que seguramente te gustarán:
– Viaje a la Luna en 10 Canciones
– Viva Suecia – Single, Video y Portada de su nuevo disco
Complejo y original
El disco es complejo y original, tanto por la cantidad de instrumentos que se utilizan para materializarlo (no, esto no son dos guitarras, bajo, batería y voz… es mucho más), como por su concepto en sí. Tiene más de Jazz y R&B que de Rock, y no es un ejercicio de despliegue de medios en un estudio. En el 68 tampoco que es que tuvieran mucho dónde elegir, más allá de algunas pistas y algún que otro truco. Twitea éste post o compártelo en Facebook
Es un disco orgánico tocado sin artificios, carne de genialidad, de músicos que van mucho mas allá del concepto pop de efecto inmediato. Esto es una obra de una innegable profundidad artística, que hay que escuchar con atención para disfrutarla en toda su extensión.
Dr. John – Mama Roux ©? The Orchard Music (WMG)
Mezcla de influencias entre la Psicodelia
Grabado en L.A. en plena explosión psicodélica, Dr John fue capaz de abstraerse a todo ese movimiento e hizo algo que no se parecía a nada de lo que había y lo hizo mezclando diferentes influencias y de esa mezcla hizo algo nuevo y único. Efectivamente hay Blues y Rhythm’n’Blues. También hay Jazz, Funk, Psicodelia y ritmos afro-americano-caribeños. Del Caribe mas francófono que anglófono o español; aquí hay más de Haití, Guadalupe y Martinica que de Cuba o Jamaica.
“Un disco complejo y original, tanto por la cantidad de instrumentos que se utilizan, como por su concepto en sí»
Escuchadlo con atención
Pero también hay aromas que vienen de Brasil. No en balde, Brasil fue también destino de los barcos esclavistas y el disco está lleno de referencias a Africa. Pero lo mejor es que lo escuchéis con atención, seguro que hay más referencias y que cada uno saque las influencias/referencias que les sugiere este disco sin fin que hoy, 51 años después, sigue siendo un referente mágico y para mi una obra maestra del ROCK ‘N’ ROLL. Escúchalo sin prejuicios y sin complejos, abre tu mente y tus oídos y descubre un disco que a cada escucha es nuevo.
Allí donde esté, pleitesía a Mac Rebenack/Dr John.
Si te ha gustado este post (Dr. John y su obra maestra Gris-Gris), por favor, no olvides compartirlo. Twitea éste post o compártelo en Facebook
Muchas gracias!
Javier Pérez Rodríguez